viernes, 23 de noviembre de 2012

LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: UNA VISIÓN DE LA ACTUALIDAD PARA EL FUTURO:

Desde hace varias décadas, los avances científicos y tecnológicos han revolucionado al mundo a una velocidad acelerada, no solo invade todo el dinamismo industrial, sino que también participa profundamente en cualquier tipo de actividad humana, en todos los campos de su actuación, como lo son: a nivel social, cultural, comercial, empresarial, educativo, político, por ende se hace necesario el estudio especifico de los conceptos que engloba a la sociedad del conocimiento, surgiendo ciertas interrogantes que impulsa el estudio, la visión, y el objeto de esta frente a una población mundial que se quiere saciar de respuestas inmediatas, partiendo de esta necesidad la Organización de Naciones Unidas para la Educación, UNESCO, se enfrenta a un gran reto, a través de su proyecto presentado en el informe mundial donde hace  énfasis de consolidar bases solidas para que las sociedades del conocimiento evolucionen de la misma manera que avanza la sociedad actual, puesto que desde las antiguas eras se viene trabajando con sociedades del conocimientos cada una a su  manera y con la forma de pensar de sus pobladores en esos momentos, donde se acaparaba el conocimiento en pequeños grupos o estratos sociales que tenían el acceso a la educación vista desde todas sus formas, que ha venido evolucionando con el devenir de los años en busca de consolidar el conocimiento universal basado en principios rectores de igualdad y libertad. Es a partir de 1969, cuando se comienza a utilizar por primera vez la noción de sociedad del conocimiento por un autor austríaco de literatura relacionada con el "management" o la gestión empresarial, llamado Peter Drucker, y en el decenio de 1990 fue profundizada en una serie de estudios detallados por autores como Robin Mansel o Nico Stehr, los cuales planteaban dos conceptos importantes  como lo son la sociedad de  la información y la sociedad del conocimiento, ambos términos no son considerados iguales, la información se compone de hechos y sucesos, mientras que el conocimiento se define como la interpretación de dichos hechos dentro de un contexto, y posiblemente con alguna finalidad. Es así que la UNESCO[] adopta un concepto pluralista de sociedades del conocimiento, el va más allá de la sociedad de la información ya que apunta a transformaciones sociales, culturales y económicas en apoyo al desarrollo sustentable. Los pilares de las sociedades del conocimiento son el acceso a la información para todos, la libertad de expresión y la diversidad lingüística, por ello es necesario que todos los individuos de la sociedad sean coparticipes del conocimiento, que tengan acceso a él y puedan aprovecharlo al máximo, desde los más pequeños, los jóvenes que conforman la generación de hoy y del mañana, siendo los principales exploradores y conocedores de la aplicación de nuevas tecnologías y nuevos conocimientos, apoyados en la experiencia innata de los adultos y ancianos que han sido los constructores del pasado que es fuente de experiencia para apuntar a las mejores respuestas para la aplicación de la nueva sociedad del conocimiento que se pretende consolidar, diferenciándose la de estos tiempos con la de siglos anteriores por tener un carácter integrador, participativo fundado en derechos de igualdad, de expresión, opinión, la libertad de información, la libertad académica, el derecho a la educación, la gratuidad de la enseñanza básica, el derecho a “tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten”  contemplado en la Declaración Universal de Derechos, de los ciudadanos y ciudadanas sin discriminación alguna, fuente tomada como guía en las legislaciones en gran parte de los países del mundo. Cabe destacar la importancia de la conformación de sociedades del conocimiento en redes la cuales, permiten minimizar los problemas  mundiales que nos afectan sin distinción a todos por  igual, como lo son el medio ambiente, los riesgos tecnológicos, las crisis económicas, la pobreza, entre otros.
Es importante señalar que no solo los países desarrollados pueden consolidar bases solidas en la aplicación de sociedades del conocimiento, sino también aquellos países en vías de desarrollo y los no desarrollados, con el objeto de sacar el máximo provecho de esto y fortalecer esas bases su estructura de nación, minimizando la pobreza extrema y fomentando los conocimientos necesarios para vivir en una sociedad que abarca gran cantidad de cambios a diario, y han sido obstaculizadas por las distancias geográficas o limitadas por la comunicación, el poco conocimiento científico o técnico, que se debe ir atacando a través de las condiciones educativas optimas donde nuestros estudiantes y docentes pueden ser participes de adquirir nuevos conocimientos y apoderarse de las innovaciones tecnológicas, científicas y epistemológicas relacionadas con cada disciplina y con los procesos educativos propiamente dichos. Tienen que formar parte de ella tanto el aprendizaje de las nuevas tecnologías como una reflexión sobre los medios para lograr la motivación y dedicación de los alumnos.  De igual forma se debe implementar el conocimiento de la capacidad o diversidad lingüística, el futuro de las lenguas constituirá también uno de los principales desafíos para las sociedades del conocimiento. En efecto, la diversidad lingüística de nuestro  planeta está en peligro, puesto que con el correr del tiempo se teme que desaparezca un gran número de ellas, por ello se debe concientizar a la humanidad de su relevancia y las ventajas que trae consigo para que esta no desaparezcan. Igual ocurre con el alto índice de riesgo natural que se viene presentando por los avances tecnológicos pues hoy en día muchas de las catástrofes llamadas naturales se pueden considerar el resultado de las actividades humanas. El accidente ha salido del ámbito de la naturaleza y, por consiguiente, su índole ha cambiado. Ahora es obra del hombre, de su  industria invasora, de su ineptitud para dominar los elementos de los sistemas que construye, de su apresuramiento para aplicar a gran escala procedimientos o productos insuficientemente ensayados, de su falta de vigilancia o de sus fallos, e incluso del desvarío de su razón. Una de las amenazas que las sociedades del conocimiento se crearán a sí mismas serán probablemente las siguientes: riesgo tecnológico importante, vulnerabilidad de los grandes sistemas, terrorismo, contaminación de la informática y los multimedia, riesgo de supremacía e incertidumbres sobre el futuro de la especie humana y del planeta. Partiendo de lo antes expuesto es que la UNESCO, estable como prioridades: fomentar la enseñanza de las lenguas desde la enseñanza primaria mediante programas de iniciación a los idiomas, así como el aprendizaje de dos lenguas extranjeras por lo menos desde los primeros años de la enseñanza, lo cual permitiría fomentar el conocimiento del Otro. Lo que permitiría una “masificación” de la enseñanza desde la educación primaria hasta la Universitaria, esta oferta educativa se diversifica a medida que los conocimientos progresan. Uno de los puntos fuertes esenciales del aprovechamiento compartido del conocimiento es que permite hacer economías de escala y evitar duplicaciones inútiles, suponiendo así una disminución de los costos. Desde este punto de vista, la noción de “sociedades del conocimiento” ofrece nuevas posibilidades al desarrollo humano y sostenible. Los objetivos que emanan de la voluntad de construir sociedades del conocimiento son deseosos. Lograr la educación básica para todos, promover la educación para todos a lo largo de toda la vida, estimular una generalización de los trabajos de investigación y desarrollo en todos los países del mundo mediante la transferencia de tecnologías, la regulación de la circulación mundial de las competencias y el fomento de la solidaridad digital: estos esfuerzos para lograr la participación de todos en el aprovechamiento compartido del conocimiento y la constitución, incluso en los países más desfavorecidos de un auténtico potencial cognitivo representan una tarea considerable, estos objetivos que se pretenden lograr son una utopía de la comunidad internacional o una visión de la actualidad para lograr un futuro provecho para el mundo entero.


LCDA. DESIREE VILLEGAS. UPEL - GUANARE

No hay comentarios:

Publicar un comentario